Volver al curso
Presión absoluta y manométrica o relativa
Teorema General de la hidrostática - Cuándo usar cada fórmula
Principio de Pascal✨ - Prensa hidráulica
Ejercicio - Unidades de presión
Ejercicio - Cálculo de presión
Ejercicio - Prinicipio de Pascal - Prensa hidráulica que levanta un auto
Ejercicio - Fuerza mínima que hay que aplicar al inyectar un fluido en una vena
Ejercicio - Aplicación del teorema general de hidrostática para el cálculo de la presión en un punto
Ejercicio - Aplicación médica del teorema general de la hidrostática para el cálculo de la altura
27
Acerca del video
Programa
Unidad 1 - Mecánica
-
CINEMÁTICA
-
Movimiento Rectilineo Uniforme - MRU✨ -
Movimiento Rectilineo Uniforme - MRU - Ejemplo de aplicación✨ -
La clave de esta materia: Conversión de unidades -
Ejercicio - MRU - Análisis de gráfico x(t). Cálculo de velocidad, cálculo de la posición y armado de gráfico v(t). -
Ejercicio - MRU - Análisis de gráficas de posición en función del tiempo: x(t) -
Ejercicio - MRU - Analicemos e identifiquemos MRUs a partir de diferentes gráficas x(t). -
Ejercicio - MRU - Analicemos e identifiquemos MRUs a partir de diferentes gráficas v(t). -
Ejercicio - MRU - Análisis del movimiento -
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado - MRUV✨ -
Ejercicio - MRUV y MRU ¿Cómo identificar los movimientos en gráficas de posición en función del tiempo -
Ejercicio - MRUV y MRU - Análisis de gráficas de velocidad en función del tiempo -
Ejercicio - MRUV - Análisis completo del movimiento, uso de ecuaciones horarias y creación y análisis de gráficas x(t), v(t) y a(t). -
Ejercicio - Creación de gráficos de a(t) y x(t) a partir del gráfico de v(t). -
Ejercicio - Gráficos de v(t). Diferencia entre velocidad y rapidez. Importancia del sistema de referencia (SR) -
Ejercicio - Análisis de gráficos de v(t) y x(t). Desplazamiento y velocidad media. -
Ejercicio - Integrador de MRU y MRUV. Ecuaciones horarias y gráficas x(t), v(t) y a(t). -
Ejercicio - Encuentro de dos móviles. MRU y MRUV -
Ejercicio - Integrador - MRU y MRUV de un ascensor I -
Ejercicio - Integrador - MRU y MRUV de un ascensor II -
Caída Libre - Tiro Vertical✨ -
Ejercicio - Integrador tiro vertical. Ecuaciones horarias. -
Ejercicio - Tiro vertical. Análisis de gráficas y(t), v(t) y a(t) -
Ejercicio - Caída libre de una piedra. Ecuaciones horarias. Gráfica v(t). -
Ejercicio - Comparamos dos tiros verticales -
DINÁMICA
-
Leyes de la Dinámica, cortito y al pie 😉 -
Ejercicio - Repaso de MRU combinado con dinámica -
Ejercicio - Repaso de MRUV combinado con dinámica -
Ejercicio - Repaso de MRUV combinado con dinámica para un tren que se desplaza -
Ejercicio - Aplicación de la segunda ley de la dinámica a un cuerpo que asciende por la tensión de un soga -
TRABAJO, ENERGÍA Y POTENCIA
-
Trabajo de una fuerza💪 -
Energía y tipos de energía (cinética, potencial y mecánica)⚡ -
Ejercicio - Cálculo del trabajo con fuerzas aplicadas en diferentes direcciones -
Ejercicio - Aplicación de los teoremas Trabajo-Energía Cinética y Trabajo-Energía Mecánica -
Ejercicio - Aplicación del teorema de Trabajo-Energía a un auto que frena -
Ejercicio - Resolución combinada de dinámica y cinemática para el auto que frena -
Ejercicio - Integrador. Trabajo y energía -
Potencia - Ejercicio - Levantador de pesas -
Ejercicio - Gráfico de la fuerza resultante en función de la posición, y su relación con el trabajo -
Ejercicio - Trabajo de la fuerza resultante a partir del gráfico Fres(x) -
Ejercicio - Análisis de gráficas Fres(x) -
Ejercicio - Conservación de la energía mecánica - Esquiador que baja la montaña -
Ejercicio - Ejercicio de tiro vertical - Gráficos de energía -
Descomposición de fuerzas - Trigonometría - Ejemplo 1 -
Ejercicio - Fuerzas conservativas y no conservativas - Aplicación del teorema de conservación de la energía -
Descomposición de fuerzas - Trigonometría - Ejemplo 2 -
Ejercicio - Cálculo de fracción de energía mecánica perdida -
Ejercicio - Plano inclinado - Repaso de trabajo, fuerzas y energía -
Potencia💪 -
Ejercicio - Gráfico de potencia instantánea vs t
HIDRODINÁMICA DE FLUIDOS IDEALES
HIDRODINÁMICA DE FLUIDOS REALES 👑
GASES IDEALES - MEZCLA DE GASES - LEY DE DALTON - LEY DE HENRY - HUMEDAD
DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS
TRANSMISIÓN DE CALOR - LEY DE FOURIER
SISTEMAS TERMODINÁMICOS - ENERGÍA INTERNA - EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR
SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
Unidad 4 - Bases físicas de los fenómenos bioeléctricos
-
ELECTROSTÁTICA - LEY DE COULOMB - CAMPO ELÉCTRICO
- Ley de Coulomb
CAPACITORES
ELECTRODINÁMICA - ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS
Unidad 5 - Introducción al manejo de señales en los seres vivos
-
FENÓMENOS ONDULATORIOS - LUZ - SONIDO
- Fenómenos ondulatorios
ExaComunidad
Iniciá sesión o Registrate para dejar
tu
comentario.



@Kiara Tengo una duda, hay un ejercicio de la guía que es de caída libre. lo único que no entiendo es porque en la resolución se multiplica por 2, y que pasa con el 1/2.
nada que ver con el ejemplo, solo que estoy trabada hace rato ahí jaja

@Kiara Hola Kiara!! Buenísimo que sea solo ese detalle lo que no entiendas, venís super bien! No tiene que ver con la física por lo que veo, es solo un tema de cálculos.
Lo que hacen ahí es pasar el 20 del otro lado del igual. Y en el paso siguiente despejan $\Delta t^2$ pasando el 2 que divide en 1/2 al otro lado multiplicando:
$0,5 m - 20 m = \frac{1}{2} (-9,8 \frac{m}{s}) \Delta t^2$
$(0,5 m - 20 m) \cdot 2 = (-9,8 \frac{m}{s}) \Delta t^2$
Lo que hacen ahí es pasar el 20 del otro lado del igual. Y en el paso siguiente despejan $\Delta t^2$ pasando el 2 que divide en 1/2 al otro lado multiplicando:
$0,5 m - 20 m = \frac{1}{2} (-9,8 \frac{m}{s}) \Delta t^2$
$(0,5 m - 20 m) \cdot 2 = (-9,8 \frac{m}{s}) \Delta t^2$
$\frac{(0,5 m - 20 m) \cdot 2}{-9,8 \frac{m}{s}} = \Delta t^2$

Hola Juli, no te quiero hacer mucho lío pero si yo decidiera tomar mi SR hacia abajo, que es lo que cambiaría? Osea que por ejemplo la aceleración sería positiva? Y entonces el Yc me daría un valor de 65 m?

@Bautista Nada mejor que plantearlo. Hacelo y fijate que tenés que llegar al mismo resultado. Eso sí, la posición inicial sería 0 (entonces te cambia la ecuación horaria de posición), la aceleración sería positiva.. Es un buen ejercicio plantearlo de la otra forma para terminar de fijar el conocimiento, porque además en un parcial puede que se te ocurra plantearlo así.

@Bautista Hola Juli como estas? Me pasó lo mismo q la chica, tomé mi sr hacia abajo y me dió todo positivo.
Decís que siempre tomé mi sr hacia arriba en caída libre así no tengo problemas en equivocarme? Porque en el parcial seguramente puede q tome el sr hacia abajo y me salgan mal los resultados. Por ejemplo en este caso

Hola Juli. A mí la ecuación horaria de y(t) para el ejercicio C me quedó.
Y (2s) = 45m . 2s -5m/s^. 2s^
Despeje el primer tiempo junto con uno de los del segundo quedándome
Y(2s) = 45m -5m/s^ . 2s = 35m/s. Entiendo que está mal porque el resultado me tendría que haber dado en metros únicamente. Lo que quería preguntar es porque no incluiste el primer tiempo en el ejercicio c y directamente hiciste
45m - 5m/s^ . 2s^
Es decir sacaste el primer (t-t0) que corresponde a la ecuación de posición.
Espero se haya entendido la pregunta. Gracias

@Micaela ¡Hola Mica! La ecuación horaria es la misma en todo el movimiento. Fijate al momento de armar la ecuación horaria de posición, estoy eliminando el segundo término ¿por qué? porque la velocidad inicial es cero, entonces 0.(t-t0) = 0

Hola Juli, no entiendo por que en el C pones que parte desde 0 metros, cuando sale de 45m, yo lo hice con el SR para abajo y me da 65m, ya se que me debería dar menos pero el por que no lo entiendo.

@Donato Hola Donato, al final del video hablo un poquito de cuando se elije un SR hacia abajo. Y si apunta hacia abajo es porque estoy tomando que mi cero está en el punto inicial del movimiento cuando el objeto cae, y esa va a ser mi posición 0.

Hola Juli. En el punto c) yo hice el SR hacia abajo y no entiendo como tengo que hacer la Ec. Horaria de posicion para calcular la altura.

@Jazmin
Hola Jaz, no recomiendo cambiar el SR porque.. es como volver a hacer el ejercicio de otra manera.
Ec posición: y(t) = 0 + 5m/s^2 . t^2, y cuando calcules la posición a los 2 segundos te va a dar 20m, pero esa no es la altura, respecto del piso. Vas a tener que hacer 45m - 20m.

@Julieta Eso sería para todooo o solo en el caso de que nos pidan la altura y tengamos SR hacia abajo en tiro libre?
Igual el gráfico tiene que queda como en el video, a vos te quedó diferente? No entendí lo del cuadradito jeje
Confirmar eliminación
¿Estás segurx de que quieres eliminar esta respuesta? Esta acción no se puede deshacer.
Confirmar eliminación
¿Estás segurx de que quieres eliminar esta respuesta? Esta acción no se puede deshacer.