Volver

Farmacocinética


1.1 Introducción
  • Movimiento y modificación de la medicación por parte del cuerpo
  • “Lo que el cuerpo le hace a la droga”.
ADME:
  • Administración
  • Distribución
  • Metabolismo
  • Excreción o Eliminación
1.2 Absorción
Definición
  • Proceso en el cuál la medicación pasa del sitio de administración a la circulación.
  • Todas las vías la droga deben atravesar por lo menos 1 membrana celular para llegar a la circulación sistemica.
    • Excepto vía I.V.
Vías de administración
Enterales
  • Vías que involucran el tracto gastrointestinal
    • VO
      • Más común y utilizada
      • Comprimidos o capsulas
      • Afectadas por primer paso hepático (ver más adelante)
    • Sublingual
      • Saltea primer paso hepático
    • Rectal
      • Saltea primer paso hepático
Parenteral
  • Vía I.V
    • Droga administrada directamente al torrente sanguíneo
    • Vía más rápida de administración
    • Situaciones de emergencia
  • Vía I.M
    • Debe atravesar al menos una membrana
  • Vía S.C
    • Debe atravesar al menos una membrana
Otras
  • Vía inhalatoria
    • Absorción rápida por gran área de superficie y rica vascularización de alveolo
  • Vía intratecal
    • Útil para drogas que no pasan BHE
  • Vías tópicas
    • Cremas o gotas
Biodisponibilidad
  • Fracción de droga adminsitrada que llega a la circulación sistémica
  • Proporción de la droga absorbida sobre la droga administrada.
  • Administración I.V
    • BD=100%
  • Administración Oral
    • BD < 100%
    • Absorción no es total
    • Primer paso hepático
      • Corresponde a la medicación que es metabolizada por el hígado ANTES de llegar a la circulación sistémica.
Transporte de Moléculas
  • Para atravesar membrana utilizan distintos medios de transporte
Transporte Pasivo
  • Siempre es a favor del gradiente de concentración
  • Difusión pasiva
    • Permite el pasaje de drogas de menor tamaño, lipofilicas y no polares a través de las membranas plasmaticas.
  • Difusión facilitada
    • Permite el pasaje de drogas de mayor tamaño, polares e hidrofilicas (solubles en agua), a través de la membrana gracias a proteínas transportadoras como canales o carriers.
Transporte Activo
  • Transportadas en contra del gradiente de concentración
  • Es saturable
  • Utiliza ATP como fuente de energía
  • Carriers protéicos
  • Endocitosis
1.3 Variables de Absorción
  • Influyen en la cantidad y el tiempo en el que la droga alcanza la circulación
pH del medio
  • Solo las moléculas no ionizadas pueden atravesar la membrana.
  • "Un ácido débil se define mejor como una molécula neutra que puede disociarse de manera reversible en un anión, que posee carga negativa, y un protón"
    • AH<—>A- + H+
  • "Una base débil se puede definir como una molécula neutra que puede formar un catión, que posee carga positiva, al combinarse con un protón"
    • BH + H+<—>BH2+
  • La mayoría de las drogas van a ser ácidos débiles o bases débiles.
    • Existen en dos estados que se encuentran en equilibrio:
      • No Ionizada (FNI)
        • No cargada
        • Soluble en lípidos, no polar
        • Diifunde a través de la membrana plasmática
      • Ionizada (FI)
        • Cargada
        • Soluble en agua, polar
        • NO difunde a través de la membrana plasmática.
    • El ratio o proporción entre las dos formas va a estar determinado por:
      • La fuerza de union de átomos de las bases y ácidos débiles
        • Medido por pKa
      • pH del medio
pKa
  • Ka (constante de disociacion)
    • Inversamente proporcional a la fuerza.
  • p (-log)
    • Directamente proporcional a la fuerza
  • Indica al pH en la cual la droga se encuentra en un 50% no ionizada y un 50% Ionizada.
  • A partir del pKa de la droga y el pH del medio se puede inferir si la droga se encuentra predominantemente en una forma u otra.
  • NO INDICA SI LA DROGA ES ACIDO O BASE.
  • Drogas ácidas se absorben mejor en medios ácidos
    • Duodeno proximal
  • Drogas basicas se absorben mejor en medios alcalinos
    • Íleo distal.
Atrapamiento íonico
  • Fenómeno que ocurre cuando una membrana separa dos compartimentos con distinto pH
  • Molécula que se encuentra en su FNI en un medio cruza la membrana y al cambiar el pH esta se ioniza, imposibilitando su retorno al medio anterior
Área de superficie
  • El intestino delgado (villi y microvilli)
    • Area= 200 m2
    • Principal sitio de absorción
  • Estómago
    • Absorción de ácidos débiles y drogas liposolubles
    • Membrana gruesa de células y moco perjudica la absorción.
  • La presencia de comida u otro material puede tanto promover como inhibir la absorción de la droga.
1.4 Distribución
  • Movimiento de la medicación desde la circulación a los tejidos.
  • La droga, dependiendo cuanto se distribuya, va a alcanzar distintos compartmientos corporales.
    • Drogas más liposolubles cruzan más membranas
      • Mayor distribución a los tejidos
    • Drogas con menor liposolubilidad
      • Tienden a permanecer en el plasma.
  • Perfusión de cada tejido
    • Mayor distribución a órganos que se encuentren más perfundidos como el SNC, el hígado y los riñones;
    • mientras que los tejidos más pobremente perfundidos como la piel y el tejido adiposo van a recibir menos cantidad. Sin embargo, no se olviden que para que una medicación llegue al SNC tiene que primero atravesar la BHE.
Unión a proteínas plasmáticas.
Albúmina
  • Une drogas ácidas
Alfa glicoproteína ácida
  • Une drogas básicas
  • *La albúmina se encuentra en mayor concentración por lo que también se une a drogas básicas en gran medida.
Libre
  • Difunde libremente a los tejidos para interactuar con receptores
  • Moléculas de la droga unidas a proteínas se mantienen en plasma
    • Actúan como "reserva"
Volumen de Distribución
  • Es el volumen total del organismo en el que al droga aparenta a distribuirse luego de que llega a un equilibrio
  • Se expresa en unidades de volumen (litros).
  • Representa que tanto se distribuye una medicación a lo largo y ancho del cuerpo.
  • Cociente entre la dosis administrada (mg) y la concentración de la droga en plasma (mg/L).
  • “A mayor volumen de distribución hay mayor concentración de la droga en los tejidos, mientras que a menor volumen de distribución hay mayor concentración de la droga en el plasma”.
  • Volumen de distribución
    • < 3L
      • Permanecen en plasma
    • >16L
      • LEC
    • >46L
      • Todos los compartimentos celulares
  • Puede variar en caso de enfermedad hepática o renal
    • Menor síntesis de proteínas transportadoras que aumentan la distribución en tejidos.
1.5 Metabolismo
  • Ocurre principalmente en hígado.
  • Droga activa —>metabolito menos activo o inactivo
    • Facilitar excreción.
  • Drogas inactivas (prodrogas)—> Metabolitos activos—> Metabolitos inactivos
Fases de metabolismo
  • No necesariamente ocurre la I y después la II
Fase I
  • “No sintética”
  • Citocromo P450
  • Convierte moléculas no polares y lipofílicas a polares e hidrofílicas
  • Reacciones de reducción, oxidación e hidrólisis
Fase II
  • Reacciones de conjugación
    • Con glutatión y ácido glucurónico
  • Reacciones de metilación, glucuronidación, acetilación y sulfación.
  • Crean moléculas polares e hidrofílicas que se excretan con más facilidad
Inductores e inhibidores
  • El metabolismo puede variar también en presencia de otras drogas o compuestos que actúen como inductores o inhibidores del sistema enzimático CitP450.
AFRIKA
  • Inductores
    • Alcohol
    • Fenobarbital y Fenitoína
    • Rifampicina
    • Isoniazida
    • Tabaco
  • Inhibidores
    • Ketoconazol
    • Amiodarona
    • Jugo de pomelo
1.6 Eliminación
  • Es el descenso de los niveles de la droga en cualquier compartimiento, sin importar el proceso involucrado.
    Metabolismo
    • Droga es convertida a metabolitos inactivos
    • Hígado
    Excreción
    • Medicación es transportada fuera del cuerpo
    • Riñones
      • Orina
    • Sistema gastrointestinal
      • Heces
      • Circulación enterohepática
        1. Excreción a través de conductos biliares
        1. Droga puede ser reabsorbida a circulación
        1. Es nuevamente metabolizada en hígado
    • Pulmones
      • Exhalación
    • Secreciones
      • Saliva, sudor y lagrimas
      • Leche materna
        • Considerar transferencia a neonatos
Excreción Renal
  • Nefrona
    • Glomérulo
      • Ultrafiltración de sangre
    • TCP
      • Secreción
    • TCP
      • Reabsorción
      • Por cambio de gradiente de concentración
Atrapamiento iónico
  • Se utilizan métodos de alcalinización o acidificación de orina con el fin de que las moléculas secretadas predominen en su FI y no se reabsorban.
1.7 Cinética de eliminación
  • No todas las medicaciones se eliminan a la misma velocidad
Vida media
  • Tiempo requerido para que la concentración de la droga en plasma sea reducida a la mitad.
  • Vida media Alfa
    • De distribución
  • Vida media Beta
    • De eliminación
    • A la que se hace referencia cuando se dice vida media.
Cinética Orden 1
  • Cinética por la cuál se eliminan la mayoría de las drogas
  • Velocidad de eliminación es directamente proporcional a la concentración de la droga
  • Orden independiente
    • Vida media NO depende de la concentración de la droga
Cinética Orden 0
  • Velocidad de eliminación es constante
    • NO depende de la concentración de la droga
  • Orden dependiente
    • Vida media depende de la concentración de la droga en plasma
Concepto de Cinética de Michaelis- Menten no lineal dosis dependiente
  • Modelo en el que la cinética de eliminación cambia en base a la concentración de droga en plasma.
    1. Cinética de eliminación de Orden 1
    1. Sistema se satura y la cinética de eliminación se convierte en Orden 0
Cinética de acumulación y principios de dosificación
Esquema de dosificación
  • Se determina la frecuencia de administración y la cantidad administrada (dosis).
    • Variables que afectan el comienzo de acción de la droga y la duración de acción
Dosis única
  • Se produce un ascenso en la concentración que alcanza un pico y luego disminuye gradualmente.
  • Una droga se elimina por completo luego de que transcurre el tiempo equivalente a 4 vidas medias.
Dosaje intermitente
  • Administración de dosis en intervalos regulares
  • Si se administran 2 dosis en un tiempo menor a 4 vidas medias entonces ocurre acumulación
  • Patrón de picos y valles
    • Si se elimina la misma cantidad que se administra entonces nos encontramos en la meseta
      • La meseta debe estar por encima de los niveles terapéuticos y por debajo de los niveles subterapeuticos
      • Se busca llegar a los efectos terapeuticos sin que se produzcan efectos tóxicos.
      • SIEMPRE se tarda entre 4 a 5 vidas medias en llegar a la meseta
Grado de acumulación
  • Depende de
    • Intervalo entre dosis
    • Vida media
  • A medida que aumenta el intervalo entre dosis, el grado de acumulación disminuye.
  • Si el intervalo entre dosis es mayor a 4-5 veces de la vida media NO hay acumulación.
  • Fármacos con vida media corta
    • Acumulación se produce rápidamente.
  • Fármacos con vida media larga
    • Acumulación se produce más lentamente.
Factor de acumulación.
  • Cociente de la concentración de un fármaco en el estado de meseta y la concentración alcanzada justo después de la primera dosis administrada.
  • Mayor que 1
    • El fármaco se acumula en el organismo y alcanza niveles de concentración cada vez más altos con cada dosis sucesiva administrada.
  • Menor que 1
    • El fármaco NO se acumula y sus concentraciones en el organismo decrecen progresivamente entre dosis.
  • Determina el régimen de dosis óptimo para un fármaco dado
Dosis de ataque o de carga
  • Utilizado cuando no se puede esperar al tiempo equivalente a 4 vidas medias
  • Situaciones de emergencia
  • DA=FAxDM