Ejercicio - Ejercicio de tiro vertical - Gráficos de energía

EJERCICIO: 
a) Calcule, por consideraciones energéticas, la velocidad con la que debe lanzarse una piedra verticalmente hacia arriba para que alcance una altura máxima de 5 m. Desprecie el rozamiento con el aire. 
b) Si la piedra se lanzara oblicuamente, para que llegara a una altura máxima de 5 m, ¿debería arrojarse a mayor velocidad o la misma? Justifique su respuesta en términos energéticos. 
c) Realice los gráficos de energía cinética, potencial y mecánica en función de la altura


Acerca del video

🤖
¿Tenés dudas? Pregúntale a ExaBoti
Asistente de IA para resolver tus preguntas al instante
🤖
¡Hola! Soy ExaBoti

Para chatear conmigo sobre este contenido necesitas desbloquear el curso

ExaComunidad
Conecta con otros estudiantes y profesores
Avatar Claudia 16 de septiembre 17:16
Hola profesora, tengo una duda la velocidad máxima del tiro vertical es 0 por que al alcanzar los 5 metros comienza a descender hasta 0 ? a diferencia del tiro oblicuo por que en este ultimo la velocidad tiene dos ejes ( vertical y horizontal) por tanto no llega a 0? me es difícil considerar lo de las velocidades en este ejercicio gracias. 
Avatar Julieta Profesor 17 de septiembre 18:21
@Claudia Hola Clau! Ojo, en un tiro vertical, la velocidad máxima es justo al inicio, en el instante en que el cuerpo sale disparado hacia arriba. Luego, en la altura máxima la velocidad se hace cero, y a partir de ahí comienza su descenso, alcanzando nuevamente la velocidad máxima justo cuando la pasa por la misma posición de la cual partió el objeto. (Suponiendo que el objeto llega al mismo punto desde el cual fue lanzado)

En este ejercicio, solo vemos qué pasa con la primera mitad, o sea, que pasa hasta la altura máxima (punto B).

Ahora.. en el tiro oblicuo lo que pasa es que en el eje $y$ estás teniendo un tiro vertical y en el eje $x$ estás teniendo un movimiento también (que en el tiro vertical esto no pasa, el eje $x$ no existe ahí). La única diferencia entonces, es que en un tiro oblicuo que parte de A hasta B (la altura máxima) el cuerpo sigue con velocidad en el eje $x$ (pero no en el eje $y$). En el próximo comentario te voy a dejar un esquemita para que se entienda mejor qué pasa con las velocidades pero no tenés que saber cómo se descompone la velocidad, ni nada. No es un ejercicio de cinemática, es de energía. Y sería raro que te tomen algo así porque solo hay un ejercicio donde mencionan el tiro oblicuo. Me parece que sirve más para fijar los conceptos del tiro vertical más que otra cosa.
Avatar Julieta Profesor 17 de septiembre 18:32
Esto es lo que pasa con la velocidad (línea roja) en un tiro oblicuo. En nuestro ejercicio el punto B estaría justo donde la $V_y = 0$. La componente $x$ de la velocidad es constante, mientras que la componente $y$ de la velocidad actúa exactamente igual que en un tiro vertical.2025-09-17%2018:30:53_2223877.png
Avatar 11 de mayo 03:02
hola profe! una consulta, en el grafico la E (que esta sola) que representa? 
Avatar Julieta Profesor 11 de mayo 17:54
@ Hola! Te referis a esa E que está en gris clarito? 

Si es eso, simplemente es ele eje puesto también del otro lado, solo para que quede prolijo el gráfico. Si no ponia nada quedaba medio feo me pareció. Como que, no se iba a ver bien donde terminaba el gráfico, pero podés no ponerla.


2025-05-11%2017:53:40_7803579.png



Avatar Sele 1 de septiembre 03:02
Holaa profe! Tengo una dudita, por qué la gravedad no es -10m/s2, si el SR va para arriba?.. O queda en 10m/s2 por lo de "desprecie rozamiento con el aire"? Muchas gracias!
Avatar Julieta Profesor 2 de septiembre 21:45
@Sele Hola! Linda pregunta, con un SR que apunta hacia arriba la gravedad es negativa, peeeero eso lo hacer cuando estás haciendo el ejercicio de dinámica o en cinemática, porque estás trabajando con vectores (de fuerza, de aceleración, etc). Ahora cuando estás usando fórmulas de energía, como por ejemplo para el cálculo de la energía potencial gravitatoria, ahí no le pones el signo a la gravedad, siempre va positivo, porque en realidad ya está implícito el signo de la gravedad ya que la referencia es siempre el piso y la altura (delta h) es positivo. Pero no te compliques con esto, solo recordá que en fórmulas de energía la gravedad va positiva siempre. 
Avatar Sele 4 de septiembre 20:25
@Julieta Buenisimo profe! Muchas graciass!! < 3
Avatar Jeanpier 27 de septiembre 23:47
Hola profe, como sé cuando se conserva la energía y cuando no? En teoría las fuerzas no conservativas era ya sea: tracciones, rozamiento y fuerzas exteriores. Si se requiere una fuerza para lanzar la pelota verticalmente hacia arriba entonces seria una fuerza No conservativa.
Avatar Julieta Profesor 3 de octubre 21:03
@Jeanpier Hola Jeanpier, exacto. Para tu objeto de estudio (la pelota) la fuerza no conservativa es una fuerza exterior como bien decís, ahora el tema está en qué momentos estás estudiando. Tu instante inicial es cuando se lanza la pelota, el instante en que deja de estar en contacto con la mano que la lanza hacia arriba, por lo tanto esa fuerza no está. No aparece en el DCL, no acompaña el movimiento de tu objeto, fijate que no hace trabajo pues ni está la fuerza ni tampoco hay un desplazamiento durante el cual actúe la fuerza. 
¡Uníte a la ExaComunidad! 💬

Conéctate con otros estudiantes y profesores